Cómo enseñar convivencia entre culturas. “Para lograr una sociedad unida”. Edith Scott Saavedra. #TEDxSaguntoStudio #GeoSefarad

GeoSefarad – TED Circle con Edith Scott saavedra y sus invitados.

Una conversación con Edith Scott Saavedra y sus invitados Lucía Conte, Monserrat Fernandez y Carlos Miguel-Pueyo moderada por Jose G. Lepervanche Valencia acerca del valor y las acciones por hacer para lograr una sociedad unida mediante el aprendizaje de la convivencia entre culturas. Se utiliza como herramienta de conversación la charla de TEDxSaguntoStudio de Edith Scott Saavedra acerca de la convivencia entre culturas en el Reino de Aragón antes de la Inquisición y las experiencias educativas de sus invitados. 

Las Conversaciones Virtuales Exploremos Sefarad de GeoSefarad son eventos educativos con presentaciones muy cortas acerca de las acciones presentes y futuras relacionadas con la antigua Sefarad y la ubicación de sus juderías. Cuando hay un video de TED o TEDx se usa el formato de TED Circles. 

TED Circles usa pequeños grupos que participan en conversaciones sobre grandes ideas. Organizado por voluntarios, los círculos discuten acerca de una charla TED. Comparten conclusiones en línea para considerar las perspectivas de los demás y crear una conversación global. Convivencia entre culturas es uno de los temas de “Aquí y ahora” de este evento. 

Se pide a los participantes ver el video de la charla de TEDxSaguntoStudio de Edith Scott Saavedra antes de atender este evento. Edith y sus invitados dispondrán del tiempo necesario para presentar sus ideas de cómo implementar la convivencia entre culturas en programas educativos. Se busca la generación de acciones a seguir. 

Edith Scott Saavedra en TEDxSaguntoStudio

Cuando y donde

Domingo, 23 de Enero de 2021

Hora: 1100 EST Florida, EEUU  – 1700 CET España

Zoom: 

https://us02web.zoom.us/j/83813956018

Meeting ID: 838 1395 6018

Passcode: 470969

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC5kZgfLykLQMI95hEVEnTyA 

Facebook: https://www.facebook.com/europeanjewishquarters 

Nuestros invitados

Edith Scott Saavedra, licenciada magna cum laude de la Universidad de Harvard, obtuvo un Doctorado en Derecho (Juris Doctor) cum laude de la Facultad de Derecho de Harvard. Ha desarrollado una prestigiosa carrera como asesora y autora especializada en el ámbito empresarial, basada en Hong Kong y Singapur. “Los Candiles de Albarracín”, escrita en Singapur, es su primera novela. Scott también ha desarrollado materiales educativos gratuitos para maestros e instructores de estudiantes de secundaria e institutos “Los Candiles de Albarracín: La Resistencia a la Inquisición” que educan acerca de la sociedad multicultural de Aragón en el siglo XV, la historia y cultura de los judíos de Aragón antes de la expulsión de los judíos en 1492, episodios históricos de resistencia en Aragón y como en el contexto de una novela histórica se pueden relacionar hechos pasados en la actualidad para poder entender nuestras necesidades de convivencia y coexistencia multicultural. Desde el punto de vista de Scott, nosotros que vivimos en una etapa de libertad, debemos luchar en contra del olvido y estudiar la historia con motivo de recuperar los valores del pluralismo y la diversidad cultural que se han reprimido.

Lucía Conte es Doctora en Historia y profesora de Historia  medieval y Estudios Judíos en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Sus áreas de investigación actuales se centran en la historia de los judíos en la Edad Media y Moderna en la Corona de Aragón y en la de los incunables hebreos y de los primeros impresores judíos en los reinos hispánicos y en la primera diáspora sefardí. Es miembro de la Sociedad de Estudios Sefardíes de la Universidad Hebrea de Jerusalén, de la Association for Jewish Studies, de la European Association for Jewish Studies y de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas. Ha realizado estancias de investigación financiadas por becas públicas y privadas, tanto en la Université de Toulouse-Le Mirail (Francia) como, más recientemente en el Jewish Theological Seminary of America de la Universidad de Columbia (EUA) y en la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) donde ha impartido conferencias sobre judeoconversos aragoneses y sobre la imprenta de Eliezer ben Abraham Alantansi en Híjar. Colabora como consultora experta en el plan estratégico del Gobierno de Aragón “Aragón Sefarad: Legado y memoria” y junto a la Foundation for Jewish Heritage y el Ayuntamiento de Híjar, trabaja en el plan estratégico para la recuperación de la sinagoga y la judería hijaranas. Entre sus publicaciones se cuentan “Jewish Heritage Recovery in the Town of the Printing-Press: a Synagogue, Hebrew Books and an Opportunity for Híjar” (en prensa) y “’Escritos con pluma de hierro y plomo’:  los incunables hebreos de Híjar y sus lectores”, publicado por la Universidad de Zaragoza en Doce siglos de materialidad del libro. Estudios sobre manuscritos e impresos entre los siglos VIII y XIX.  Es coautora de  “La judería de Híjar: un marco de reflexión y una propuesta de recuperación patrimonial” Rujiar (XVII), fruto del Coloquio Internacional Miradas al Patrimonio Judío organizado por el Centro de Estudios del Bajo Martín y del que fue directora científica. 

Monserrat Fernandez es licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un máster en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Ha trabajado como periodista en diferentes medios de comunicación: en España en la Cadena Ser, EEUU ( Univisión, La versión en español de Jersey Journal), y en Colombia RCN. Actualmente combina su actividad periodística con la docencia en el área de Boston, donde enseña español y AP Spanish Literatura y Cultura. En su currículum, se estudia la convivencia , integración y los conflictos que tuvieron lugar durante la Edad Media en España y el libro de Edith Scott Saavedra, titulado Los candiles de Albarracín, es uno de los recursos literarios que utiliza para acercar a sus estudiantes a esa época tan fascinante.

Carlos Miguel-Pueyo  es catedrático de literatura española en Valparaiso University, Estados Unidos. Se doctoró por la universidad de Illinois en Chicago en 2007 en Estudios Hispánicos, en la especialidad de Literatura. Es también doctor por la universidad de Zaragoza en 2013, cuya tesis doctoral mereció la calificación de sobresaliente cum laude, y el posterior Premio Extraordinario de Doctorado de la universidad de Zaragoza 2013. Es autor de libros de ensayo como El color del romanticismo: en busca de un arte total (Peter Lang, 2009), Oyendo a Bécquer: el color de la música del poeta romántico (Academia del Hispanismo, 2017), y Guerrero de alas blancas: el color en la poesía de José Martí, actualmente bajo revisión. Es también autor del poemario Nostalgia, publicado por la editorial Calambur en el año 2020. En su práctica de enseñanza superior, sigue su máxima moral, que es dar voz a quienes tienen dificultades en encontrar una que sea reconocible. Por ello, en su curso de civilización española, las culturas que todavía construyen su voz en el mosaico que la historia de España aún es, la comunidad judía nos habla directamente a todos nosotros aquí y ahora en Los Candiles de Albarracín. Habla de sentimientos atemporales que han compartido otras gentes en la historia, pero que quedaron en su día enterrados en el olvido, y que resurgen en obras de la mano de autores como Edith Scott Saavedra.

Moderador

Jose G. Lepervanche Valencia es Profesor de Gestión de Negocios y Sistemas de Información en Colorado State University Global. También ha sido profesor en otras universidades en los EEUU en los últimos 20 años. Él tiene un M.S. en Ingeniería Nuclear del Instituto de Tecnología de Massachusetts, es Licenciado en Ciencias Navales de la Academia Naval de Venezuela y es doctorado en Organización y Gestión con especialización en Gestión de Tecnología de la Información de Capella University. Sus cursos y conferencias son: gestión estratégica, gestión de sistemas de información, nuevas tecnologías y desarrollo web. El es Fundador Organizador de TEDxFSCJ y TEDxSaguntoStudio. Él es fundador de Global Story Maps Center el cual combina sistemas de información geográfica, Google Maps, y Story Maps para apoyar cursos universitarios y de formación en turismo cultural. Actualmente investiga las antiguas Juderías de Europa y su geolocalización con énfasis en España y Portugal mediante el uso de sistemas de información geográfica y mapas. Es fundador de GeoSefarad, un proyecto educativo para dar a conocer la ubicación y poner en valor a las juderías pequeñas y desconocidas de la antigua Sefarad. Actualmente ha geolocalizado a más de 200 juderías en Google Maps. Ha visitado numerosas de estas juderías para fotografiarlas y documentarlas, no solo en España y Portugal, sino también en otros países de Europa. Como descendiente de la familia sefardí Semah de Valencia, ha regresado a Valencia más de 500 años después a investigar, no solo la ubicación de las juderías, sino también las Rutas de los Sefardíes que los llevaron por mares y océanos a otros países y continentes.

Advertisement

1 Comment

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s